Por Ricardo Alonso
El consumo en espera de muchos aparatos electrónicos es elevado. Se trata de un tema ampliamente discutido y estudiado que ha llevado a elaborar la norma NOM-032-ENER-2013. Esta fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2014, y entró en vigor el 23 de septiembre del mismo año. ¿Ya la conoces?
El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los límites máximos de potencia eléctrica de los equipos y aparatos que demandan energía en espera (stand-by). Asimismo, indica la información que deben llevar los productos en la etiqueta de eficiencia energética.
Fue elaborada en el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos, en colaboración con otros organismos y empresas del sector público y privado.
A decir del subdirector de Certificación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), el ingeniero Gabriel Marcoida Yáñez, esta norma aplica a los siguientes aparatos y equipos electrónicos:
- Adaptadores de televisión digital (potencia eléctrica en modo de espera igual o menor a 1W)
- Decodificadores con recepción de señales de televisión vía cable, satélite o Protocolo de Internet (PI) (ver tabla 1)
- Equipos para la reproducción de imágenes como impresoras, escáneres, copiadoras y multifuncionales (potencia eléctrica en modo de espera igual o menor a 2W)
- Hornos de microondas (potencia eléctrica en modo de espera igual o menor a 2.5W para los convencionales, y 5W, en los combinados y empotrables)
- Equipos para la reproducción de audio independientes, separables o no separables, para una o más funciones de sonido (potencia eléctrica en modo de espera igual o menor a 2W)
- Equipos para la reproducción de video o cine en casa en formato de disco versátil digital (DVD) o disco digital de alta definición (Blu-Ray Disc) (potencia eléctrica en modo de espera igual o menor a 2W)
- Televisores con pantalla de diodos emisores de luz (LED), cristal líquido (LCD), panel de plasma (PDP) y diodos emisores de luz orgánicos (OLED) (ver tabla 2)
Todos los anteriores en tensiones monofásicas de alimentación de 100V a 277V y 50Hz o 60Hz, que se fabriquen o importen, para ser comercializados en el territorio nacional.
Algunas especificaciones más
En el rubro de decodificadores con recepción de señales de televisión vía terrestre, cable, satélite o PI, debe de cumplirse con lo establecido en la siguiente tabla del ordenamiento en cuestión:
Potencia eléctrica máxima en modo de espera de decodificadores |
|
Decodificador |
Potencia eléctrica máxima en modo de espera |
Con grabación de video digital (DVR) |
15 W |
Sin grabación de video digital (sin DVR) |
5 W |
Para el caso de televisores con pantalla de LED, LCD, PDP y OLED, debe cumplirse con lo indicado en la siguiente tabla:
Potencia eléctrica máxima en modo de espera de televisores |
|
Tipo de pantalla |
Potencia eléctrica máxima en modo de espera |
LED |
1 W |
LCD |
1 W |
PDP |
1 W |
OLED |
1 W |
Como excepciones, esta norma no aplica a los equipos y aparatos que estén comprendidos en el campo de aplicación de otra Norma Oficial Mexicana de eficiencia energética, así como a los equipos y aparatos que requieran para su funcionamiento una fuente de alimentación externa o que por su naturaleza de operación no cuenten con la condición de funcionamiento en modo de espera.
Las copiadoras, impresoras y equipos multifuncionales con peso mayor a 15kg, declarados por el fabricante, quedan exentos del cumplimiento de la presente norma.
Los equipos y aparatos altamente especializados que no se vendan directamente al público –y cuya comercialización está destinada para usos especiales, de acuerdo con las necesidades expresadas en un contrato donde se incluya la información comercial, garantía e instalación– quedan exentos del cumplimiento por ser instalados por personal técnico especializado del proveedor.
A todo esto, y tú, ¿cuánto pagas de luz?
¿No será que tienes por ahí un “vampiro” eléctrico?
Sobre el autor
Ricardo Alonso, periodista dedicado a viajar por México y el mundo. Puedes seguirlo en Facebook. También colabora para el periódico El Economista.
0 comments on “Norma contra el stand-by”